top of page

Thoughts

Compartir. Pensamientos. Ideas. Reflexiones.

Una app de rastreo COVID

Aplicación de usuario

24 de febrero de 2021

La app de rastreo de contacto de #COVID19 en Reino Unido ha evitado 600.000 contagios. Demuestra, además, que un mínimo uso de este tipo de apps puede tener un impacto significativo en la sociedad.En una economía como la española, donde el peso del sector servicios y turístico es clave, no hemos sido capaces de desencallar esta tecnología, estancada entre desencuentros territoriales y discusiones sobre la privacidad de los datos, y lanzar un sistema de rastreo con éxito.Nuestra política de contención se ha basado en confinamientos masivos propios de otras épocas. Hemos subestimado la tecnología y la cooperación.Las soluciones perfectas no existen pero, por ello precisamente, los líderes han de trabajar por soluciones equilibradas. El debate sobre la privacidad de los datos tiene respuesta en soluciones que garantizan el anonimato; y la necesidad de un registro de datos sanitarios centralizado, es posible con la plena colaboración entre organismos.Debemos ser capaces de ser más ágiles, aprovechar los beneficios de la tecnología y la innovación. Para ello necesitamos líderes para nuevos tiempos. #tecnología #leadership by MIT Technology Review (ES)

Estrategias de liderazgo post-pandemia

Asesoramiento

17 de febrero de 2021

Con la pandemia, las organizaciones no tuvieron tiempo a planificar. Fueron ágiles y mediante prueba-error, aprendieron a reorganizarse y dar respuesta a negocio, equipos y clientes. Formatos de trabajo home office, estructuras menos jerárquicas y más ágiles y velocidad de automatización y digitalización, fueron algunas de las principales respuestas. Ahora, debemos planificar la recuperación. Visualizamos nuevos paradigmas post-pandemia y toca evaluar si los modelos organizacionales escogidos son los modelos a implementar a largo plazo de una forma sostenible. Nos toca pasar del "minimum survival" al "ideal estratégico", para construir la organización del futuro.

En este artículo de @fastcompany nos ayuda a reflexionar sobre ello. Es el momento de:

> redefinir la estructura

> Adoptar y escalar la agilidad

> Crear disrupción mediante la tecnología digital y datos

> Revolucionar la gestión del talento

> Transformar la cultura en un activo Una oportunidad, un reto.

#business #leadership #liderazgo #management #organizaciones #futuro

Visa, criptomonedas y monedas digitales

Captura tabla criptos.JPG

10 de febrero de 2021

Visa se posiciona y quiere introducirse en el comercio de criptomonedas. Pero realiza una interesante y aclaratoria división entre criptomonedas y monedas digitales.  A las criptomonedas las llama el "oro digital" ya que no suelen ser moneda utilizada para pagos sino más cómo refugio. Por ello lo que pretende es incluir la compra de las misma mediante VISA, aportando transparencia gracias a comprar con credenciales VISA. Las monedas digitales, estables y respaldadas por bancos centrales, las considera medios de pagos cómo cualquier moneda fiduciaria existente. Queda por ver el verdadero uso de las criptomonedas, pues ahora siguen siendo un método de inversión pero no de pagos. Carecen de un precio referido a criptomonedas, más allá de pocos establecimientos de comercio electrónico.  De ahí el verdadero interés y desafío que suscita el proyecto Libra de Facebook, para dotar de un ecosistema de bienes y servicios reales con precios fijados con su divisa digital. Veremos su evolución, pero el paso de VISA es un paso a la transparencia. #criptomonedas #monedadigital #tecnologia #blockchain

Nuevo informe de pobreza extrema de Intermon Oxfam

Image by Jonathan Kho

25 de fede 2021

790.000 personas han caído en la pobreza severa por la COVID-19, según un estudio de Oxfam Intermón presentado en Davos. La tasa de pobreza relativa en España ha pasado del 20,7% hasta el 22,9%: 10,9M de personas pasan con menos de 24 euros al día. Seguirá empeorando. Como dijo Juan Roig, "aunque vivas en el ático, si los pisos de abajo se derrumban, el edificio cae". España está en está situación y no hay un plan estratégico de país claro para solventarlo. Los fondos europeos serán utopía si no los sabemos invertir. Ideas:

👉liquidez directa a particulares y empresarios

👉planes de inserción laboral y transformación empresarial.

👉desburocratización de la Administración

👉inversión en educación

👉colaboración público-privada para la transformación de modelo productivo

👉políticas fiscales efectivas y no populistas. Lo siguiente sería apelar a la capacidad financiera del país y España no la tiene. Demasiados años de mala gestión en su economía y permitiendo abusos. Toca aplicar una austeridad positiva y expansiva, que impulse incrementos de productividad e inversión en los focos urgentes y claves para transformar nuestra sociedad. #futuro #DAVOS #economia

Financiación europea para Start-ups

Touchscreen Computer

13 de enero de 2021

Que por fin, la Comisión Europea  ponga el foco en las start-ups europeas es una gran noticia. Es un cambio en el paradigma tradicional de financiación. En #Europa el peso de la bancarización en la financiación es de más del 80% y en cambio el capital riesgo de 3 a 4 veces menor que en EEUU. Esto limita el crecimiento de empresas unicornios y nuestra capacidad de competir con #Asia y EEUU. Y todo ello paradójico pues Europa sí es un gran centro de investigación e innovación.En esta primera fase 42 empresas van a recibir, entre todas, 147M€, con inyecciones de entre 500.000€ y 15M€. Y centrarse en empresas de tecnología profunda, donde los rendimientos son a más largo plazo que otras nuevas empresas. #futuro #tendencias #inversión #startups #ComisiónEuropea #banca #financiacion

JP Morgan introduce Blockchain en sus procesos

jpmorgan.jpeg

30 de diciembre 2020

La tecnología Blockchain es una de las apuestas del nuevo siglo. Es ahora JP Morgan quien, gracias a un nuevo sistema creado in-house, ha probado con eficacia blockchain para las transacciones de repo intradía, que blockchain puede habilitar con liquidación instantánea utilizando JPM Coin. Al implementar blockchain, se crea nuevas oportunidades para agilizar los procesos operativos y acelerar la liquidación de repos. Blockchain permite la digitalización de garantías y la liquidación instantánea, abre nuevas oportunidades para que los tesoreros gestionen el balance de un banco durante el día, ya que ayuda a desbloquear bolsas de liquidez atrapadas para uso intradiario. Junto a este proyecto JP Morgan está desarrollando otros con tecnología blockchain: Unidad Onix que creó JPM Coin, sistema de pago multidivisa con DBS Bank y Temasek de Singapur, digitalizando el proceso de compensación de cheques bancarios, atender los grandes mercados globales de comercio electrónico con moneda digital... Tal vez todavía es pronto, pero blockchain va irrumpir para cambiar la manera de hacer negocios. Toda la información en este artículo. #blockchain #finanzas #futuro #tecnologia

La crisis de la COVID-19 destruirá 85.000 empleos en Cataluña

Giving a Presentation

23 de diciembre

Soy una fiel defensora de que la revolución digital y el cambio de paradigma mundial generará a largo plazo nuevos empleos, algunos de ellos tal vez ahora ni visualicemos. Como leemos en este artículo, la transición no será fácil y la destrucción inmediata de empleos, una realidad. Tenemos que gestionar esta situación con inmediatez más en nuestro país, donde el cambio de modelo productivo será más radical que en otras economías. Sorprende que a día de hoy no tengamos un plan estratégico de futuro definido y ejecutándose, ni un modelo de modernización de los sectores en los que somos punteros. Tendremos que gestionar ayudas directas para no dejar fuera a personas que difícilmente volverán a trabajar. Y deben ser ayudas ciertas y bien gestionadas. Tenemos que generar futuro con programas educativos que estimulen habilidades esenciales en una era digital: programación, robótica, tecnología...pero también humanidades y creatividad. La tecnología transformará la información y la gestión de trabajos de bajo valor, pero el conocimiento lo seguiremos poniendo los humanos. La subvención a la destrucción de empleos es necesaria pero ha de ser transitoria porque no es viable y porque a largo plazo no genera valor. Tenemos que crear un país incluyente y sostenible, pero en el que tod@s tendremos que reinventarnos

Inversiones ¿Liderará China el Nuevo Mundo?

acuerdo entre Estados Unidos de China

14 de diciembre de 2020

Comparto este artículo de Financial Times que, aunque ya tiene unas semanas, es una interesante reflexión sobre si el #nuevomundo será liderado por #China. La respuesta no la tendremos hasta dentro de unos años pero, tal y como recomienda el autor @RayDalio, estoy de acuerdo en que diversifiquemos las inversiones incluyendo a China en portfolio. Algún apunte: China (con 4 veces la población de EEUU), dentro de 25 años -cuando llegue a la mitad del ingreso per cápita que tiene ahora EEUU- tendrá una Economía que será el doble de la de EEUU. La base: una buena educación, trabajo duro y comportamiento cívico de su población. Es cierto que todavía tienen mucho por hacer en cuanto a reformas sociales y económicas, pero empiezan a ir por delante. #nuevomundo #inversion #China #EUA #paradigmamundial

¿Double dip recession?

Captura double dip.JPG

7 de diciembre de 2020

En economía, una double dip recession  es aquella en la que el enfermo, acabado de salir del quirófano, vuelve a caer enfermo. EEUU puede hallarse en esta fase: lo está también Europa? Probablemente. El sector manufacturero está aguantado mejor pero el desplome del turismo provoca el desplome del sector servicios y la confianza del consumo interno. Las previsiones del BCE de un crecimiento del 3% en el 4ºT y un retorno de la economía de la zona euro a su nivel previo a la pandemia en 2022 están ahora cada vez más en duda. Como más se alargue esta pandemia, menos sostenibles serán las ayudas económicas directas en liquidez. Lo más preocupante es que muchos países  están apostando por una recuperación en 2021 y planificando la política fiscal en consecuencia (España entre ellas). A mi entender, la solución no será fácil, porque estamos intentado parar la guerra pero no hemos planificado cómo pagar. La solución pasa sólo con una única Europa con políticas público-privadas y un cambio de modelo productivo de valor en tres dimensiones: accionistas, clientes y sociedad. #recesión #europa #economía #crisis #pandemia

Sector Transporte: avanzarse o morir

motion-speed-effect-with-city-night.jpg

6 de noviembre de 2020

El sector de la automoción y el transporte se encuentra en un momento clave para su supervivencia. Hay muchos frentes abiertos a los que las empresas fabricantes de vehículos deben saber adaptarse, lo que requiere inversión y capacidad de reacción frente al cambio.

  • La crisis climática ha derivado en el control de emisiones de CO2 y la tendencia a la expulsión de los vehículos contaminantes de las ciudades.

  • Las nuevas generaciones, mucho más concienciadas con el medio ambiente y con menos capacidad adquisitiva, apuestan más por el sharing que por la compra.

  • La electrificación genera nuevas oportunidades, en toda la cadena de fabricación, pero también dejará víctimas por el camino.

  • La introducción de nuevas tecnologías, como los vehículos sin conductor, es otra de las vías.

Es importante poder adelantarse y generar conciencia de cambio en todos los trabajadores de la organización. Para pasar del miedo bloqueante a la transformación ilusionante. En este caso, la legendaria marca de vehículos de grandes dimensiones Daimler apuesta por la autoconducción, de la mano del experimento de Google Waymo. En un momento en que muchos debaten si estamos preparados para este paso de gigante, otros ya lo han dado. #business #technology #trends #empresa #waymo #google #driverless

La pandemia hace necesaria la desintermediación del crédito

Tarjeta de crédito

2 de noviembre de 2020

La pandemia nos lleva a una nueva crisis sin precedentes. Empresas y economías familiares verán sus ingresos mermados. La valoración de los activos de los balances reflejará en breve bajadas de valoraciones que puede llevar a problemas de solvencia.Todo ello ha puesto en alerta a las entidades bancarias. Con tasas de morosidad del 4,8%,ven que el empeoramiento de las perspectivas económicas y la incer tidumbre acerca de la duración de la crisis, les obliga a una vigilancia extrema que conllevará una restricción/contención de la concesión de crédito,mediante un endurecimiento de las condiciones de aprobación. En un entorno europeo y en especial el español, donde el peso de la bancarización es de más del 70% en valor añadido y la dependencia del crédito bancario mayoritario, la necesidad de seguir creciendo en la desintermediación financiera es un reto importante para la economía. No porque las condiciones de acceso sean más laxas, sino por la necesidad de tener más canales de inyección de financiación a la economía. Nueva regulación ya existente y nuevas tecnologías lo permiten, pudiendo ser servicios financieros más enfocados a los clientes y sus necesidades.

Artículo aquí.

#trends #finances #economy #crisis #technology 

¿Cuándo innovar no sólo es la gran disrupción tecnológica?

Comprobando los cultivos

23 d'octubre de 2020

Cuando hablamos de innovar todos pensamos en grandes revoluciones tecnológicas o estratégicas, y muchas veces las cosas son mucho más sencillas y de gran valor. La reinvención de la agricultura de proximidad en micro granjas es un ejemplo de ello. No va reñido ni con la eficiencia, ni con la renuncia a la rentabilidad y el beneficio. Si va de personalización, de propósito claro del producto, servicio y cliente, de aportación a la sociedad y la reducción de los intermediarios que no aportan valor y de renunciar al crecimiento por el crecimiento. ¿Todo ello para crear una nueva profesión? El agricultor de cabecera. Perdonad, pero el nombre me encanta.Reinvención en un mundo global descentralizado que garantiza los negocios de proximidad para proveer el servicio de los básicos. ¡¡¡Y todo ello con una calidad de vida envidiable!!! Os adjunto la breve entrevista de La Vanguardia. #trends #sustainbility #economy #future #business #innovation

¿Cómo ha cambiado el consumidor tras la pandemia?

13.jpg

7 de octubre de 2020

Gracias al estudio “El consumidor conectado”, de Selligent, basado en 5.000 encuestas a consumidores de 8 países, estamos más cerca de entender cómo es el consumidor actualmente, tras el paso por el confinamiento. La flexibilidad en la compra y las devoluciones y la seguridad en la pasarela de compra son puntos clave para mejorar la relación; adoptar tecnologías e integrar sistemas que posibiliten experiencias impecables en los distintos canales primordial. Todo ello con una personalización en el servicio que hagan que las marcas pasen del "entendemos por lo que estás pasando» y entrar en «así es cómo te podemos ayudar», con un equilibrio precio-calidad y un compromiso social explícito con la sociedad y el medio ambiente. Nuevos tiempos, nuevas exigencias que serán claves para la fidelización del cliente.

Los bancos no tienen que innovar

3570310.jpg

5 de octubre de 2020

¿Todos los bancos están “innovando”? ¿O alguno tan sólo está implementando la apertura de cuentas digitales o app ágiles? ¿Es eso innovación? ¿Las nuevas tecnologías disruptivas pueden hacer caer a los bancos? En este artículo de Ron Shevlin para Forbes se reflexiona acerca de estas cuestiones, teniendo en cuenta el carácter de las FinTech en contraposición al de la banca.

Según este artículo, lo más probable es que las empresas tecnológicas emergentes acaben otorgando licencias a los bancos o sean adquiridas en lugar de convertirse en rivales. A su vez, a las startups les resulta difícil escalar las innovaciones y personalizarlas por segmentos. Y ahí es donde entran los bancos: para ayudar a los innovadores a escalar adaptando las innovaciones para su base de clientes actual y futura. Un estudio que cita el artículo aconseja a los bancos a hacer tres cosas:

  • Monitorear y evaluar las innovaciones tecnológicas y su potencial de mercado.

  • Adquirir (es decir, invertir en) esas innovaciones en el momento adecuado.

  • Implementar las innovaciones adquiridas.

Más que nunca es momento de alianzas.

#trends #banking #finances #technology #starups #business

¿Por qué Alipay ha ganado a Apple Pay?

36665.jpg

1 d'octubre de 2020

Mientras que el 9% de los estadounidenses usan Apple Pay, un 81% de consumidores chinos usan Alipay. ¿Por qué? Está claro. La orientación cliente siempre ha sido bandera de Apple, pero en Apple Pay olvidó el resto de las partes de la cadena comercial. Se olvidó de los comerciantes. En este interesante artículo de la Harvard Business Review de Ian Gross y  Kristofer perez, se pone en evidencia el porqué del éxito de Alipay vs Apple Pay. Identifica que los líderes deben brindar valor a todas las partes en la plataforma abordando los puntos débiles de alta prioridad, que pueden cambiar con el tiempo. En segundo lugar, los líderes de la plataforma deben monetizar el ecosistema y no solo el producto, asegurándose de no sobrecargar a los clientes en un lado de la plataforma y obstaculizar la adopción general en el proceso.
Ello debe lleva a aprender llevar a la reflexión a nuevos players tecnológicos para que se aseguren de que se los considere más AliPay que Apple Pay.


¿Llegarán los bancos a desaparecer?

pexels-ali-pazani-2777898_edited.jpg

21 de septiembre de 2020

¿Llegarán los bancos a desaparecer? Tal vez está pregunta tiene truco. Lo que cambiará es la manera de ofrecer servicios, soluciones y proyectos financieros, en un nuevo sector con ADN 100% capitalista en el que se dará una conjunción entre las Fintech, bigtech, neobancos y telcobanks, en alianza o no con los existentes, que ofrecerán soluciones bancarias usando nuevas tecnologías.

Como muestra, esta noticia. Los disruptores PayPal y Square superan ya a los gigantes de Wall Street, incluido Goldman Sachs, en capitalización de mercado. Cambios de paradigma y transformación absoluta del sector.

Y si me lo permitís, la solución del sector no son las fusiones.

¿Era el turismo la solución?

pexels-skitterphoto-2069.jpg

Agosto 2020

Ante la gran tormenta… El turismo en este país en jaque. Las advertencias de líderes internacionales sobre la conveniencia de no pisar España hacen prever lo peor. La caída será de órdago. El turismo llevaba siete años marcando máximos históricos en llegadas de turistas extranjeros y capitalizando más de 12% del PIB. Pero hacía años que se planteaba una restructuración del sector. No se habían tomado medidas para diversificar la economía, que en España descansa principalmente en 4 sectores: comercio, automoción, construcción y turismo. Las primeras afectadas por esta pandemia.

Pero ¿era el turismo, realmente, tan estructural y positivo para este país? Según los datos de este artículo, no.

Vaya, que ni empleo de calidad, ni riqueza bien distribuida, discriminación de género. Los municipios más pobres de España, aquellos en los que el turismo ha copado el 100% de su economía. Eso sin hablar de los perjuicios para el medio ambiente del turismo de masas.

Urge reestructurar nuestra economía. Hacerlo en base a conocimiento, investigación i una industrialización moderna generadora de empleo estable y de calidad.

La realidad económica post COVID

pexels-cottonbro-3951615.jpg

Agosto 2020

Ya sabemos todos que la recuperación económica no va a ser ni rápida ni fácil. Ya lo dijo Darwin, no sobreviven ni los más fuertes ni los más inteligentes, sino los que mejor saben adaptarse alas nuevas condiciones de su entorno. Salir del ámbito de confort para atrever a implementar cambios estructurales va a ser crucial en esta nueva etapa.

Con el comercio, el turismo, la restauración y la construcción tocados por la crisis que vivimos, no cabe duda de que hay que buscar alternativas. Quizás la pandemia sea la oportunidad de oro para apostar por sectores que han sido, durante mucho tiempo, relegados tanto por políticas públicas como por la inversión privada.

Según este estudio de McKinsey, “Los sectores que van a verse menos afectados en el corto plazo por la COVID-19 – el de las telecomunicaciones, el farmacéutico y de productos médicos, las ventas de alimentación y el de la energía y los suministros – podrían empezar ya a centrarse en cómo va a ser su negocio en el futuro”.  Recomiendo esta lectura, que da pistas de cómo enfrentarse tanto al retorno de la actividad (medidas en redes de distribución, rediseño de cadenas de suministro o modelos de negocio más flexibles) como la reinvención de los negocios.

#future #covid19 #empresa #digitalización #trends

Tenemos acuerdo

piqsels.com-id-zbrbn.jpg

21 de julio de 2020

Por fin tenemos los detalles del acuerdo más esperado de la historia recinte de la Unión Europea. Son 750.000 millones de euros y un marco regulatorio para 2021-2027 de más de 1billón de euros. Por primera vez en la historia, la UE asumirá las subvenciones con emisiones de deuda conjunta, algo que nunca se habría imaginado.
Es un buen acuerdo? Sí, lo es. Y era la única alternativa para detener el golpe que ha provocado esta pandemia. Necesitamos endeudarnos y liquidez para sobrevivir en el corto plazo. Pero como cualquier plan, debe haber también estrategia al medio y al largo plazo, si no, solamente es “una patada hacia adelante”.

El endeudamiento que asumimos como país y como UE es solo asumible si cambiamos el modelo productivo, si reactivamos sectores de futuro y revisamos las bases del estado del bienestar, no para destruirlo, sino para hacerlo sostenible, y una mejor Europa. Es nuestro gran tesoro. Veo una falta de decisiones que sostengan el largo plazo, y sin un liderazgo confiable, comprometido en y con Europa y fuerte, corremos el peligro de una gestión cortoplacista que pueda dañar de muerte el Proyecto Europeo, con el que creo y necesitamos. Y España tiene que hacer los deberes: sus líderes, sin duda, y todos nosotros.

mañana.

Linkedin y Microsoft por la educación en nuevas tecnologías para combatir el desempleo

Touchscreen Computer

7 de julio de 2020

En el escenario post pandemia, los consumidores apostarán cada vez más por marcas con propósito. Por eso, me llama la atención esta iniciativa conjunta de LinkedIn y Microsoft , que unen tecnología y educación con un fin: acabar con la tasa de desempleo y la falta de vocaciones tecnológicas. La idea es ofrecer soluciones y recursos formativos de Microsoft, LinkedIn y GitHub a disposición de todas aquellas personas interesadas en mejorar su empleabilidad en este ámbito. Según Linkedin España “en los próximos cinco años podrían crearse dos millones de empleos en tecnología en nuestro país”, un dato muy relevante que habla de la radical transformación del mercado laboral. Sin adaptación, miles de personas quedaran al margen y sin capacidad de reciclaje. Por eso, iniciativas como esta no solo nos dan pistas sobre las tendencias de nuestro futuro próximo, sino que además deben servir de ejemplo del buen marketing con causa. #tecnologia #future #formación #trends

Experiencia cliente

0.jpg

12 de junio de 2020

En todos los negocios hablamos de la importancia de la experiencia cliente (CX) cómo clave de valor, diferenciación y vinculación de clientes. Las nuevas tendencias tecnológicas disruptivas rediseñarán la experiencia cliente en todos los negocios por su impacto digital y las tecnologías exponenciales. Precisará de líderes profesionales digitales que desarrollen las organizaciones del SXXI en el nuevo mundo que tendrá una profunda transformación social. Pero es clave saber y entender que es la experiencia cliente, cómo la experiencia global basada en todas las interacciones antes, durante y despues de la compra del producto o servicio. Adjunto un interesante artículo de Toolbox for HR by @Raj-Roy dónde se concreta cómo diseñar, gestionar y las mejores prácticas a tener en cuenta en el 2020. https://lnkd.in/euuAM7a

El futuro de blockchain

gold-bitcoin-844127.jpg

2 de Junio de 2020

El futuro del blockchain está cada vez más cerca y no sólo la banca es la industria afectada.
La popularidad del Bitcoin ayudó a demostrar que la tecnología blockchain podía transformar muchas más industrias. Los casos de usos de una tecnología que mejorar la transparencia de la información y verificación de datos son interminables. Todo ello gracias a que funciona mediante una plataforma descentralizada que no requiere supervisión central y la hace resistente al fraude.
Una lectura interesante que presenta las últimas maneras innovadoras en las que las empresas pueden aprovechar el poder del blockchain de forma global. https://www.cbinsights.com/research/industries-disrupted-blockchain/

Sostenibilidad y banca

piqsels.com-id-fffcq.jpg

27 de mayo de 2020

Lo sostenible ya no es una moda.Hoy podemos leer cómo para los #millenials y #generaciónZ es una de sus principales exigencias en sectores cómo la banca. En financiación pasa lo mismo. Cómo exponía KPMG España en sus claves para el 2030 " hoy, cualquier organización que quiera captar dinero en los mercados de capitales debe hablar el lenguaje de los mercados porque va a estar sometido al escrutinio de sus prácticas ESG".
Europa tiene el compromiso a 2030 de invertir 180.000M€ en finanzas sostenibles. Y la banca ha incluido criterios medioambientales en sus decisiones de inversión.Una buena oportunidad que combina: REGULACIÓN, REPUTACIÓN Y CONVICCIÓN. https://www.tendencias.kpmg.es/claves-decada-2020-2030/finanzas-sostenibles/

La dificultad de explicar Blockchain

0.jpg

16 de mayo de 2020

Hoy nadie duda explicar que es internet o, incluso, la inteligencia artificial. La respuesta es más imprecisa si es explicar blockchain.
Esta tecnologia disruptiva va mucho más allá de las criptomonedas e impactará a nuestras profesiones, transformando modelos de negocio tradicionales, creando de nuevos y modificando hábitos de nuestras propias vidas.
El blockchain evoluciona del internet de la información al internet de la confianza ( internet de valor). Os dejo una slide para explicarlo en un minuto.

Thoughts: Noticias
bottom of page