top of page

Tengo dudas: ¿ la solución es la renta básica universal?

Actualizado: 12 may 2020


ree

Ayer se anunció que la llamada “renta básica” podrá solicitarse durante este mes de mayo y se cobrará ya en junio. El coste anual de la medida será de 3.000 millones de euros. La renta básica universal me plantea un debate profundo y filosófico que seguro no tiene una única respuesta. Me gustaría profundizar en ello empezando primero en valorar el entorno de la nueva era tecnológica que se avecina.


Creo firmemente que la disrupción tecnológica acelerará su implantación con la crisis del COVID19 y ello puede ser una oportunidad. Pero ser positivo y ver oportunidades no quiere decir no ser consciente que esta transformación conllevará un duro camino, en el que se tendrán que tomar decisiones en muchas dimensiones y que deberíamos tener identificadas para poder construir la hoja de ruta del llamado nuevo futuro.


Las personas tenemos dos habilidades, las físicas y las cognitivas. Hasta ahora teníamos claro que los trabajos físicos que no aportaban valor añadido los tenían hacer las máquinas. Ahora ha quedado demostrado que tecnología como la inteligencia artificial y dentro de ella, la robótica o el machine learning, han incorporado la biotecnología, con lo que las habilidades cognitivas también podrán ser desempeñadas por las máquinas. Y seguramente podrán ser desempeñadas mejor que los propios humanos, pues la capacidad de aprendizaje al estar los dispositivos conectados en red, es mucho mayor y perfecta. La incertidumbre es cuando tardaremos en aplicarlo en todos los ámbitos posibles.


Es importante señalar que la disrupción tecnológica también creará nuevos puestos de trabajo. Puestos que precisarán un nivel muy alto de especialización técnica. La transformación de trabajadores de empleos tradicionales a otros tan especializados no será siempre posible y, sin duda, será lenta. Serán puestos más cambiantes, pues al estar implícitos a la innovación, irán transformándose en la medida que la innovación se implante.

Y aquí viene el problema, pues con estas circunstancias, nos podemos encontrar con un incremento de la exclusión laboral siendo este un problema para todos. Los excluidos y no. Y lo será por dos motivos. Primero porque hará crecer la brecha de renta per cápita y ello conlleva un mundo no equilibrado y no sostenible. Y segundo porque planteará la irrelevancia económica de los humanos, no tan sólo en la producción sino, porque no, a la larga también en el consumo.


Las soluciones sostenibles al problema que viene

Delante un problema global latente tenemos que analizar y avanzar soluciones sostenibles. Soluciones que no pasan por renunciar a la tecnología, que nos aportan eficiencia, sostenibilidad y valor, un camino sin retorno. La premisa de la solución tiene que ser que la tecnología sea una herramienta para facilitarnos la vida, construir un mundo mejor y más consciente, y hacerlo de forma equilibrada.


Una primera opción podría ser plantearnos si podemos gestionar los tempos de implantación, ganando tiempo para formar los empleados para ser hábiles en los nuevos puestos . Tal vez esa es una función donde los gobiernos tendrán que intervenir, regulando sin aportar ineficiencia y subvencionando el sector educativo que formará los trabajadores del futuro, así como los periodos de transposición de puestos de los trabajadores.

Otra opción o complementaria a la primera, es la renta básica universal. Se define dicha renta cómo una renta financiada por los impuestos cobrados a rentas altas y a las empresas, que se utilizará para proporcionar a cada persona una cuantía que cubra sus necesidades básicas. Ello protegería a los pobres de la pérdida del trabajo y de la exclusión económica y a su vez protegería de la rabia populista.


Hay que tener en cuenta diversos aspectos para poder valorarla sin caer en la simplificación cortoplacista.


-> Un primer aspecto es que la destrucción de puestos de trabajo difícilmente irá compensada por la creación de nuevos y además no lo hará en los mismos territorios/países de forma compensada. Probablemente se destruirán muchos más puestos de trabajo en países emergentes que nos dan servicio a nosotros y se crearan de nuevos, en países más tecnológicos. Por lo que esta destrucción-reconstrucción no será equilibrada en países y ello lleva a replantear si la renta básica es realmente universal y a quien debe proteger y donde.


-> Un segundo tema a debatir es qué tiene que cubrir la renta básica universal, pues las necesidades básicas dependerán de la cultura, el país, el punto de partida y el grado de expectativas…. El concepto de renta básica universal es demasiado amplio y poco concreto y precisa de un debate profundo.


-> Consensuado el concepto de básica y universal de la renta, el tercer aspecto es que la población las daremos por descontadas. Si no se alienta el superar esta posición de mínimos se adormecerá la población y se ampliará la brecha de clases. Los superricos tendrán acceso a lo último y los pobres que tienen la renta básica a los mínimos. Ello generará tensión social cada vez más brusca. La posibilidad de movilidad social será muy reducida.


Es por todo eso que creo que esta renta básica universal debe tener implícito actividades que complementen al ser humano. Ello podría ir en dos líneas: la básica que es la formativa para personas con capacidades técnicas y talento puedan acceder a los nuevos puestos innovadores; y la nueva a explorar que es el desarrollo de funciones en el desarrollo de la vida en plena consciencia que contribuyan a la sociedad.

Debemos potenciar funciones sociales que construyan a crear sociedades colaborativas fuertes. Funciones que pueden ir desde la responsabilidad de la educación de los niños, la formación del conocimiento interior y salud personal, el cuidado a la comunidad, o la producción slow food de las global cities… un mundo a explorar.

La renta básica universal, por ella misma no es la solución y tiene muchos aspectos a concretar. La solución será una combinación de muchas acciones: gestión de los timing de implantación tecnológica con cambios en modelos de gobernanza que lo permitan; una renta universal bien definida y aplicada; seguir invirtiendo en tecnología, pero también en el potencial humano todavía no conocido que nos permita explorar nuevas capacidades humanas más conscientes para mejorar las sociedades; y actuar tod@s con la responsabilidad y compromiso que esta nueva sociedad diseñada en tiempo real necesita.

Si lo hacemos tal vez tengamos la solución y el viaje haya valido la pena.


Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Publicar: Blog2_Post
bottom of page